Searching...

ALTO MAYO

BOSQUE DE PROTECCION ALTO MAYO



 Denominación

    * Categoría: Parque Nacional.
    * Fecha de creación: 23 de julio de 1987.
    * Ley de creación: Resolución Suprema Nº 0293-87-AGFF.
    * Superficie: 182.000 ha
   * Ubicación: Distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Awajún y Pardo   Miguel en la provincia de Rioja y el distrito de Moyobamba de la provincia de Moyobamba del departamento de San Martín.
    * Ecorregión: Selva Alta
Objetivos
    * Proteger la vegetación boscosa existente en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Mayo.
    * Garantizar el normal aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial en el valle del río Mayo.
    * Proteger y conservar especies de fauna silvestre en peligro como el mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el gallito de las rocas (Rupícola peruviana) y el guacharo (Steatornis caripensis), así como también numerosas especies de orquídeas.
    * Promover el turismo y servir de área de recreación y educación para los pobladores del Alto Mayo.

Administración

A cargo de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas, ente sometido a la administración del Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, organismo perteneciente al Ministerio de Agricultura. Sin embargo, INRENA, como institución que representa la presencia estatal en la zona, recién entró a administrar Alto Mayo en febrero del 2000.
Personal

1 jefe de área, 3 guardaparques, 1 secretaria.
Mapa del Bosque
Infraestructura y equipos

Sede central (local cedido por el Proyecto Especial Alto Mayo), ningún puesto de control y vigilancia. Como equipos tiene una motocicleta y una camioneta para el desplazamiento de personal. Dentro del bosque existen 40 paneles informativos.
Presupuesto

48000 nuevos soles para gastos operativos y 54000 nuevos soles para salarios de personal.
Antecedentes

El 9 de octubre de 1963, por Resolución Suprema N°442, se creó el Bosque Nacional del Alto Mayo, teniendo una superficie de 52000 hectáreas que se extendían sobre las provincias de Rioja y Moyobamba. En 1977, impulsados por el redescubrimiento del mono choro, el Distrito Forestal de Moyobamba de la ex zona agraria IX del Ministerio de Agricultura elaboró un documento que delimitaba el Bosque, otorgándole una superficie de 71827 hectáreas, incluyendo zonas de protección entre los ríos Tónchima y Naranjos; sin embargo, esta propuesta no llegó a concretarse. Aunque en 1979 al Bosque se le habían otorgado 160000 hectáreas, recién en 1987, en base a estudios realizados por la Región Agraria XIII San Martín, de manera conjunta con el Proyecto Especial Alto Mayo y la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), se determina el Bosque de Protección Alto Mayo, con las 182000 hectáreas amparadas por Resolución Ministerial N° 01072-79-AA- DGFF.
Clasificación

Zona vulnerable y amenazada debido a la constante ocupación humana.
Accesibilidad
A San Martín se llega, desde cualquier punto del país, a través de la carretera Chiclayo-Bagua-Tarapoto. Otra vía importante de acceso es la de Tingo María-Tocache-Tarapoto. Si se llega por vía aérea, tanto en Tarapoto como en Rioja existen aeropuertos. Sea cual sea la vía de acceso, al llegar a la cuidad de Tarapoto se debe tomar una movilidad hasta el Bosque.
Geografía

Fisiografía

Unidad fisiográfica corresponde al paisaje montañoso (relativo a la cordillera oriental de los andes), con pendientes de 20% a 70%. Terrenos susceptibles a erosión.
Hidrografía

La cuenca principal es la del río Mayo; once de sus afluentes de la margen derecha y uno de la izquierda originan el Bosque de Protección. Aproximadamente el 80% del caudal del río Mayo desemboca en el río Tónchima, el más septentrional de los ríos protegidos en esta área protegida.

Los afluentes de mayor importancia son los ríos Serranoyacu, Amangay, Aguas Verdes, Aguas Claras, Mirador, Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu, Negro y Tónchima.
Climatología

Aunque el clima presenta diferencias marcadas por la diversidad de altitudes, estudios meteorológicos arrojan que los picos promedio anuales son de 22°C y 12°C. La precipitación máxima es de 4200mm y la mínima de 1800mm; la humedad relativa alcanza el 100% en las zonas altas y los meses más lluviosos van de setiembre a mayo.
Ecoregiones

Yungas Peruanas
Helechos
Zonas de vida

    * Bosque muy húmedo Pre-Montano Tropical
    * Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical
    * Bosque Pluvial Montano Tropical
    * Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical
    * Zonas transicionales Bosque húmedo Pre-Montano Tropical transicional a Bosque muy húmedo Pre-Montano Tropical
    * Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical transicional a Bosque Pluvial Montano Tropical.

Biodiversidad
Flora

Bosques de protección clase I y II: bosques en los que no se puede llevar a cabo la actividad agrícola. Son 159 especies de árboles los que se encuentran en estos bosques. Las principales especies son: rupiña, manching, ojé, cético, chimicua, uvilla, tornillo, cascarilla, sanango, palo seco, huamansamana, amasisa, quinilla, marupa, tortilla, ingaina, yurac ciprana, espintana, chontaquiro, zapote, achiote caspi, copal, yacushapana, ucshaquiro, guayacán, gutapercha, sangre de grado, moena amarilla, moena negra y canela, pájaro bobo, palmeras helechos, etc.
Fauna

    * Aves: alrededor de 168 especies. Resalta el gavilán tijereta, la pava de monte, manacaraco, paucar, flautero, tucán, patos, loros, carpintero, etc.
    * Mamíferos: mono coto, armadillo, ardillas, ratas, tigrillo, huangana, venado rojo, venado cenizo.
    * Especies en peligro de extinción: mono choro de cola amarilla y guacharo.
    * Especies en situación vulnerable: machín negro, machín blanco, oso bandera, armadillo gigante, oso de anteojos, jaguar, cóndor real, gallito de las rocas.

Turismo


Si bien el turismo es incipiente en la zona debido a los altos costos de difusión y a la falta de organización y visión, en Rioja y Moyobamba se vienen mejorando los servicios básicos para atención al turista. Por otro lado, la ciudad turística por excelencia es Tarapoto, la cual cuenta con una buena gama de atractivos y planta turística suficiente para la demanda que recibe. Por supuesto, esta demanda podría ser mayor si es que también se impulsara una campaña de difusión aún más fuerte y permanente.
Venado rojo

En sí, el bosque cuenta con atractivos importantes, como diversidad de aves y orquídeas, bellos paisajes y caídas de agua de considerable altitud. Las actividades que pueden realizarse van de la observación paisajística y de aves a las caminatas y canotaje. Son importantes las lagunas y baños termales del lugar, y también las cuevas de guacharos y las cascadas y playas. Alrededor del Bosque, otros recursos turísticos de importancia son: La cueva Perla de Cascallunga, cueva de Diamante, cueva de Aguas Verdes, cueva Santuario de las Amazonas, cueva de las Velas, cueva de Palestina, cueva de Campoamor, las nacientes del río Negro, las nacientes del río Tioyacu, las nacientes del río Aguas Claras, los aguajales del río Avisado, bosques de neblina de Venceremos y catarata de Agua Blanca.
Problemática

    * Migración, invasión de territorio y tráfico de tierras: la apertura de la carretera marginal permitió que muchos migrantes de Cajamarca y Amazonas se asentaran en los espacios del Bosque. Los recién llegados, herederos de la tradición agrícola, han destruido parte del ecosistema para improvisar terrenos cultivables.
    * Deforestación con fines agrícolas y ganaderos: daña el ecosistema y el paisaje, por lo que la actividad turística se ve afectada. Mal manejo de tierras y problemas de drenaje de las lluvias. Este problema es consecuencia de la migración.
    * Extracción y venta ilegal de orquídeas, mariposas y otras especies: extracción de especies ornamentales del bosque.
    * Extracción de madera: sobretodo del tornillo. Destrucción de hábitats. Falta de control por parte de las autoridades correspondientes.
    * Caza indiscriminada de animales silvestres y pesca no sostenible: producto de las migraciones.
    * Dificultades en la gestión del área: escaso presupuesto, falta de implementación de puestos de control, escaso personal.
    * Presencia de una planta industrial de cemento: contaminación.
    * Grifos artesanales al interior del bosque.
 
Back to top!